Trastornos Alimentarios

Home / Trastornos Alimentarios
Los trastornos alimentarios tienen como base común del problema, o síntoma principal, la relación con la comida (o alimentación) . A través de ella, es la forma en que las personas que los padecen han aprendido a regular sus emociones (tristeza, aburrimiento, soledad, abandono, culpa, vacío), gestionar lo que ocurre en sus vidas, y una forma de “control” cuando se ven sobrepasadas por algún evento o vivencia.
La comida se convierte de esta forma es el aspecto central de su vida. Con consecuencias tanto a nivel físico (pérdida o aumento significativo de peso, dolencias, problemas físicos derivados de los vómitos) como a nivel mental (culpa, rabia, cansancio, apatía). Sin embargo, el problema con la comida es un síntoma que acompaña a otros de una complejidad mayor, que se encierran a niveles más profundos (mundo interno).

Los tres tipos principales de trastorno alimentario son:
ANOREXIA
BULIMIA
TRASTORNO POR ATRACÓN
 

 
 
La prevalencia de este tipo de trastorno es cada vez mayor, y se dan con mayor proporción en mujeres que en hombres (aunque hay casos en ambos sexos). Por lo general, la edad de comienzo (o que aparecen los primeros síntomas de alarma) es la preadolescencia (12-13 años).

Se trata de trastornos que, a pesar de no ser considerados crónicos, sí cursan cuadros prolongados durante años, llegando cronificarse en caso de no ser tratados. La intervención psicológica en este tipo de problema es fundamental para la mejora de la persona que lo padece, complementada con el trabajo por parte de nutricionistas y psiquiatras, en caso necesario.
 

Contacta aquí.